STLLR Gold Inc. considera que el Proyecto de Oro Colomac tiene el potencial para convertirse en una mina de oro rentable y sostenible en el futuro. Así es cómo colaboramos con ellos.
Doscientos kilómetros al norte de Yellowknife, en los Territorios del Noroeste de Canadá, se encuentra un cinturón de rocas verdes repleto de ricos minerales auríferos con un inmenso potencial. Esta región, caracterizada por lagos, crestas y bosques boreales, ha visto como el potente programa de perforación de STLLR ha revelado millones de onzas de recursos minerales en el Proyecto de Oro Colomac. El acceso es posible a través de carreteras heladas durante el invierno y por vía aérea el resto del año. Es un paisaje dramático, lleno de historia, biodiversidad y comunidades locales fuertes, que alberga una riqueza mineral aún por explorar.
En los años 90 se produjo más de 500.000 onzas de oro, pero la mina cerró tras cuatro años de operación en un entorno de bajos precios del oro. El anterior operador quebró, dejando al Gobierno y a la comunidad local con la responsabilidad de restaurar el yacimiento. Se invirtieron millones en la recuperación y en la instalación de depósito de relaves, que representaban un riesgo constante.
Cuando STLLR adquirió el yacimiento en 2012, asumió un gran desafío, la compañía tenía la necesidad de aumentar significativamente los recursos minerales del yacimiento, demostrar la viabilidad económica, y en última instancia, generar prosperidad a largo plazo para la comunidad circundante. Además, STLLR debía garantizar que el yacimiento se gestionara de manera sostenible y respetuosa con los pueblos indígenas, sus gobiernos y los organismos territoriales y federales.
Innovación sin limitaciones
Los directivos de STLLR sabían que se necesitaba un enfoque multidisciplinario y moderno para avanzar con éxito en el proyecto de oro Colomac. Para STLLR era esencial asociarse con un equipo innovador, colaborador y comprometido con la sostenibilidad y el enriquecimiento de la comunidad. En este sentido, el equipo de Ausenco se adaptaba perfectamente a sus necesidades.
Juntos, trabajamos con STLLR y una serie de especialistas técnicos, exploramos los diversos retos y limitaciones relacionados con el emplazamiento. Por ejemplo, la principal zona de procesamiento se encontraba entre dos importantes lagos, y no se podía trabajar a menos de 50 m de las orillas. Algunos yacimientos se encontraban a 25 km del emplazamiento principal. Además, había que tener en cuenta y proteger la instalación de relaves existente.
STLLR también tenía objetivos específicos para el diseño: minimizar el impacto ambiental de la explotación minera conceptual, mejorar la gestión de la roca estéril y los relaves, y aprovechar la energía renovable para reducir la huella de carbono. Para lograr estos objetivos, los aspectos económicos tenían que ser más que viables: el proyecto debía ser económicamente viable y ofrecer una sólida rentabilidad a los inversores. La colaboración y el compromiso continuos de STLLR con las comunidades locales y las Primeras Naciones también eran de suma importancia.
Encontrando el equilibrio adecuado
Utilizando nuestra amplia gama de capacidades multidisciplinares, llevamos a cabo numerosos estudios de compensación con un enfoque detallado para comprender y modelar las diferentes opciones de planes de emplazamiento, especificaciones de diseño y procesos operativos. Exploramos distintas soluciones para los relaves. Probamos una serie de diseños de plantas de procesamiento y diagramas de flujo, Estudiamos los aspectos económicos de cada yacimiento, y también reflexionamos sobre la eficiencia y el uso de la energía.
Con toda esta información, elaboramos un plan que permitirá el desarrollo secuencial del yacimiento asegurando a largo plazo que la futura mina siga siendo viable, económica y sostenible. Por ejemplo, un tajo a cielo abierto cercano a la planta de tratamiento propuesta se agotará pronto, lo que permitirá convertir el tajo vacío en una instalación de relaves segura. Algunos de los yacimientos se explotarán a cielo abierto, pero con la intención de pasar a operaciones subterráneas una vez agotada la mineralización accesible cerca de la superficie.
En cada etapa, el equipo tuvo que considerar cuidadosamente los aspectos económicos, la sostenibilidad y el terreno. Por ejemplo, la ubicación óptima desde el punto de vista económico para la instalación de relaves habría sido justo al lado de uno de los lagos, lo que crearía riesgos y afectaría a la sostenibilidad del proyecto. Para resolver este problema, ideamos una forma inteligente de ubicar la nueva instalación de relaves en el emplazamiento histórico. Esta solución redujo la superficie total afectada de la mina, respetó los deseos de las Primeras Naciones y dio a la instalación histórica de relaves una mayor atención e inversión.
La prueba está en el PEA
Lideramos el desarrollo de la Evaluación Económica Preliminar (PEA, por siglas en inglés) del Proyecto de Oro Colomac, que se publicó en el segundo trimestre de 2023. Las cifras principales son impresionantes. Se espera que el proyecto genere una TIR después de impuestos de más del 34 % (suponiendo un precio base del oro de 1.600 USD/oz, por debajo de los precios de mercado actuales en el momento de redactar este informe). Se calcula que el VAN después de impuestos (con una tasa de descuento del 5%) es de 1,8 veces la relación entre la inversión inicial y el capital invertido (es decir, el valor generado por un dólar de capital inicial). Pocos proyectos auríferos no desarrollados pueden mostrar una economía tan favorable.
El Presidente, CEO y Director de STLLR, Keyvan Salehi, P.Eng., MBA cree que el PEA es sólo el principio “hay margen para que el proyecto continúe creciendo a medida que comenzamos a explorar otros depósitos significativos a través de nuestra enorme propiedad de roca verde”.
Es importante destacar que el PEA también esboza planes para desarrollar suficiente infraestructura de energía renovable y sostenible para suministrar hasta el 60 % de las necesidades energéticas del proyecto. Dados los bajos niveles de luz solar en invierno, las turbinas eólicas suministrarán la mayor parte de la energía (11 MW), mientras que la energía solar aportará otros 2 MW. Esto permitirá a STLLR compensar más de 11 millones de litros de gasóleo al año, lo que contribuirá a reducir costos y las emisiones de carbono. Se espera que, una vez en funcionamiento, la mina sea una de las más sostenibles del país.
Entregando nuestra visión para plasmar la suya
Para nosotros, el proyecto de oro Colomac de STLLR fue una experiencia inspiradora. Permitió a nuestro equipo aplicar nuestro enfoque multidisciplinar, reuniendo a un equipo diverso de ingenieros, profesionales en relaves, sostenibilidad, diseño de procesamiento, permisos y gestión de riesgos para diseñar una mejor manera para nuestro cliente. Nuestro equipo tuvo la oportunidad de pensar de forma diferente, innovar y colaborar para encontrar el resultado óptimo. Y nos permitió ayudar a la industria a elevar el nivel de las técnicas y enfoques mineros con menos emisiones de carbono.
¿Tienes alguna pregunta? Contacta a Keenan Bence.